ALTO VERDE CRECIENTE
Islas públicas y embarque señal. Infraestructuras resilientes para el fortalecimiento de una cultura insular

Ubicación: Alto Verde, Santa Fe, Argentina.
Proyecto: 2018.
Memoria Descriptiva:

Habitar en el valle de inundación del río Paraná, en medio de una naturaleza privilegiada se presenta hoy como uno de los más desafiantes escenarios de intervención territorial en donde todo el proyecto de cara al agua posee un gran potencial en la redefinición del futuro de la Ciudad de Santa Fe y su área metropolitana.
Direccionar la atención hacia formas de modelación sustentables de este territorio insular – de más de 70% por ríos, lagunas y bañados, en parte humedales de la eco región Delta e Islas del Paraná – coloca la insularidad y la variabilidad como categorías fundantes para pensar la vida, la cultura, la producción y la movilidad en estos paisajes en mutación.
Las políticas públicas vienen coincidiendo sobre la oportunidad que representa el turismo como estrategia con capacidad de motorizar cambios positivos. Con un enfoque integral y un estilo de desarrollo sustentable, se pueden generar intervenciones que aprovechen y cuiden patrimonios naturales y culturales, se vuelvan inclusivas y generen oportunidades de empleo para todos.
Con la construcción del puerto de ultramar a inicios del siglo XX, se produjo una de las modificaciones más profundas en el territorio de islas. A pico pala y carretilla se comenzó a abrir el canal de acceso de más de 7 kilómetros de largo, rectificando y profundizando el cauce del río. Con la tierra depositada a un lado, surge el barrio de Alto Verde.
Habitantes de provincias vecinas como Chaco, Entre Ríos, Corrientes y Formosa fueron recibidos por “esa lonja de arena generosa” en el decir de Horacio Guaraní que fue creciendo en identidad en el diálogo humilde que el hombre entabla con la naturaleza y el sitio.
Hoy Alto Verde, tiene una población de más de 15.000 habitantes, con índice medio-alto de vulnerabilidad social, lo que significa problemas sociales estructurales, desde necesidades básicas insatisfechas, a insatisfactorios niveles de inserción laboral, con todas las implicancias que ello acarrea. Estas realidades terminan por restringir no solo derechos ciudadanos al espacio público y equipamiento de calidad, centralidad, movilidad, conectividad, visibilidad, integración y calidad ambiental, aumentando la desventaja de los más vulnerables, sino desaprovechando las inmensas potencialidades de crecimiento que tiene uno de los barrios con mayor identidad de la ciudad.

Alto Verde Creciente es un proyecto originado en la voluntad generosa de docentes y estudiantes de la universidad pública para mejorar la calidad de vida de la población de este. Consiste en una intervención estratégica en el borde oeste de Alto Verde – sobre el río Santa Fe y el canal de acceso – con foco en el aumento de la conectividad fluvial y la generación de nuevos espacios públicos sobre el agua:

. Infraestructura de conectividad fluvial de doble uso (para vecinos y visitantes) y de doble escala (barrial y metropolitana) de acceso seguro al río.
. Consolidación de las obras de defensa aumento de capacidades de los ciudadanos y el estado ante riesgo hídrico y el cambio climático.
. Nuevos espacios públicos seguros, inclusivos y de calidad en las islas con accesibilidad permanente, gradual y/o periódica
. Proyecto abierto a la comunidad para el diseño participativo de nuevos lugares para actividades educativas, culturales, recreativas y productivas asociadas a la identidad insular y la cultura del río.
. Intervención demostrativa replicable a escala metropolitana en una red de estaciones de embarque, que aumenten conectividad, disminuyan desigualdades y generen oportunidades.